"Rügerinas" es un proyecto de investigación sobre diseño latinoamericano femenino que se expresa a través de una plataforma editorial física-circular y digital. Su objetivo es dar voz a las mujeres latinoamericanas contemporáneas y a sus precursoras en diversas disciplinas de las artes gráficas. Este proyecto aspira a convertirse en una serie de volúmenes dedicados a las cuatro temáticas principales del diseño gráfico que aborda: Tipografía, Ilustración y dibujo, Métodos de impresión y Colectivos y editoriales.
En este primer volumen, centrado en la tipografía, he contado con la participación de destacadas colaboradoras: Andrea Torres del Taller Tipo Móvil, Sandra Marín de Estudio Repisa y Coto Mendoza, el contenido de esta última generado a partir de su entrevista en la serie TIPOS "Letras con carácter latino - Ep 01". Además, esta publicación rinde homenaje a tres pioneras fundamentales en las artes gráficas chilenas: Carmela Jeria, Graciela Marín y Gladys Thein. La biografía de Graciela y Gladys fue desarrollada en colaboración con Andrea Meza, investigadora de Editorial Tegualda.
Uno de los elementos visuales más especiales de esta obra son los ornamentos e ilustraciones, rescatados de revistas históricas como Acción femenina (1922-1939) y La mujer nueva (1935-1941), ambos referentes culturales chilenos que enriquecen el proyecto.
La creación de "Rügerinas" es un paso hacia la construcción de un legado que honra a las mujeres que abrieron camino en las artes gráficas y visibiliza a las nuevas generaciones. Con cada volumen, espero seguir explorando y resaltando el invaluable aporte femenino en este campo.
Esto es solo el comienzo de un viaje que invita a reflexionar, aprender y, sobre todo, a no olvidar.
En este primer volumen, centrado en la tipografía, he contado con la participación de destacadas colaboradoras: Andrea Torres del Taller Tipo Móvil, Sandra Marín de Estudio Repisa y Coto Mendoza, el contenido de esta última generado a partir de su entrevista en la serie TIPOS "Letras con carácter latino - Ep 01". Además, esta publicación rinde homenaje a tres pioneras fundamentales en las artes gráficas chilenas: Carmela Jeria, Graciela Marín y Gladys Thein. La biografía de Graciela y Gladys fue desarrollada en colaboración con Andrea Meza, investigadora de Editorial Tegualda.
Uno de los elementos visuales más especiales de esta obra son los ornamentos e ilustraciones, rescatados de revistas históricas como Acción femenina (1922-1939) y La mujer nueva (1935-1941), ambos referentes culturales chilenos que enriquecen el proyecto.
La creación de "Rügerinas" es un paso hacia la construcción de un legado que honra a las mujeres que abrieron camino en las artes gráficas y visibiliza a las nuevas generaciones. Con cada volumen, espero seguir explorando y resaltando el invaluable aporte femenino en este campo.
Esto es solo el comienzo de un viaje que invita a reflexionar, aprender y, sobre todo, a no olvidar.
Es una iniciativa personal con un propósito claro: abordar la falta de conocimiento, reconocimiento y visibilidad de las mujeres en las artes gráficas latinoamericanas. Este espacio busca no solo informar, sino también inspirar y crear una plataforma que conecte el legado de las precursoras con las artistas contemporáneas, promoviendo una mayor conciencia y formación integral en el diseño.
Esta primera publicación fue impresa en la imprenta "July" y encuadernada a mano en Santiago de Chile en septiembre de 2024. Para los textos se utilizaron las tipografías Elizeth Condensed y una reinterpretación digital de tipos históricos utilizados en Editorial Tegualda. La portada está elaborada con cartón de 3 mm y vinil textil, y el isotipo de la portad troquelado en vinilo adhesivo Negro-Mate, mientras que el interior combina papeles de diferentes gramajes, incluyendo papel ahuesado de 90 g, papel rojo de 90 g y papel diamante.
Fue diseñado y diagramado por mí, Camila Miranda Samsing, con la valiosa colaboración en la encuadernación, de la multifacética fotógrafa Marisa Niño. La investigación fue guiada por la docente y curadora Macarena Cacciuttolo, cuya experiencia fue clave para su desarrollo y finalización.
"Rügerinas" es mucho más que una publicación: es un llamado a la acción, a la reflexión y a la colaboración para fomentar el reconocimiento y la visibilidad de las mujeres en las artes gráficas, honrando su pasado y celebrando su futuro. Cada una de nuestras Rügerinas merecen NUNCA SER OLVIDADAS.
Esta primera publicación fue impresa en la imprenta "July" y encuadernada a mano en Santiago de Chile en septiembre de 2024. Para los textos se utilizaron las tipografías Elizeth Condensed y una reinterpretación digital de tipos históricos utilizados en Editorial Tegualda. La portada está elaborada con cartón de 3 mm y vinil textil, y el isotipo de la portad troquelado en vinilo adhesivo Negro-Mate, mientras que el interior combina papeles de diferentes gramajes, incluyendo papel ahuesado de 90 g, papel rojo de 90 g y papel diamante.
Fue diseñado y diagramado por mí, Camila Miranda Samsing, con la valiosa colaboración en la encuadernación, de la multifacética fotógrafa Marisa Niño. La investigación fue guiada por la docente y curadora Macarena Cacciuttolo, cuya experiencia fue clave para su desarrollo y finalización.
"Rügerinas" es mucho más que una publicación: es un llamado a la acción, a la reflexión y a la colaboración para fomentar el reconocimiento y la visibilidad de las mujeres en las artes gráficas, honrando su pasado y celebrando su futuro. Cada una de nuestras Rügerinas merecen NUNCA SER OLVIDADAS.



